Cuando pienso en Stephen King, lo primero que me viene a la cabeza no es una historia de terror, sino un pueblo de Maine en el que algo inexplicable sucede, donde se nos narra el día a día de sus habitantes y como afrontan la nueva situación, en muchos casos, sin apenas alteración. - También tiene libros como Misery o la Saga de la Torre Oscura que se alejan de esta descripción, pero al final, me transmiten las mismas sensaciones -.
A finales del mes de Septiembre volví a tener ganas de leer a King; no quería un libro cualquiera, sino uno que me asegurase esa experiencia "pueblo de Maine con muchos personajes" y además tachase otro volumen del "Top 10 S. King" que me quedan por leer. Estaba indecisa entre "Apocalipsis" ("The Stand" en V.O.) e "IT". Siempre había sido reticente a este último por saber que sería una historia 100% de terror y conocer algún spoiler de antemano (el payaso Pennywise es tan icónico que es difícil no toparse con alguno).
Lo que me decidió fue la premisa de "The Stand": un virus causa el Apocalipsis; en época de COVID-19, con un virus hay más que suficiente.
“We all float down here!”
FICHA
AUTOR: Stephen King
AÑO PUBLICACIÓN: 1986
SINOPSIS: Bienvenidos a Derry, Maine.
Es una ciudad pequeña, una como cualquier otra, un hogar que también podría ser el tuyo. Y sin embargo, las sombras de Derry esconden una oscuridad inimaginable.
La primera vez que se enfrentaron al horror, eran 7 adolescentes. Ahora son adultos que se fueron para hallar el éxito y la felicidad lejos de las calles que los vieron crecer. Solo la promesa que se hicieron tantos años atrás les ha reunido en el mismo lugar donde nacieron sus pesadillas. El mismo lugar donde sus pesadillas han regresado. La malvada criatura que mató, mutiló y aterrorizó a los niños de Derry ha vuelto.
Saben que puede morir, pero también que no conocerán la paz hasta que aquella cosa, hasta que Eso sea destruido para siempre.
ESTA EDICIÓN: DeBols!llo (Penguin Random House)PÁGINAS: 1503
OPINIÓN
Con 1500 páginas... ¿Por dónde empezar? si es por el principio, este libro tiene unos cuantos. El más importante es probablemente el más icónico de todos, la muerte de Georgie (esto no es spoiler, sale hasta en el tráiler de la película): un niño pequeño sale a jugar en la lluvia, con su chubasquero amarillo y su barquito de papel, cuando se encuentra a un payaso en una alcantarilla. Lo que me sorprendió de este inicio es que se nos descubre a Pennywise desde el primer momento: nombre, apellidos, alias... y sorprendente, es un amable embaucador. Tras este inicio, volvemos a ver al payaso en acción alguna vez más antes de introducirnos al grupo protagonista, algo que hace el inicio un poco complejo, no habiendo una línea temporal ni unos personajes claros.
Tras 200 páginas, por fin nos topamos con todos ellos, uno a uno en su versión adulta (año 1984): Bill, Ben, Richie, Beverly, Eddie y Stan. Seis nuevos inicios de libro más un interludio con otras historias sobre la ciudad de Derry, Pennywise y un séptimo personaje, Mike.
El autor les da a cada uno atributos fácilmente identificables (tartamudeo y liderazgo, obesidad e ingenio, asma y adoración...), pero una vez cerré el ciclo, tuve que volver atrás con tal de recordar quién era quién a lo largo de las siguientes 100 páginas.
A partir de aquí, el libro juega con los seis puntos de vista del grupo de "los perdedores", con historias del pasado (1957 - con 11 años) donde se encuentran con algo terrorífico uno a uno, y con su (en ocasiones) más importante enemigo, Henry Bowers, un muchacho mayor que ellos que los persigue con maldad.
El libro tiene un patrón fijo: un capítulo por personaje, todos siguiendo la misma dinámica o tema central, un cierre con un interludio y vuelta a empezar con una fórmula narrativa distinta. Esto hace que en ocasiones quisiera saltarme alguno de los personajes que menos me gustaban; por suerte, no lo hice, ya que siempre aparecía alguna pista o suceso importante para la trama.
Sin desvelar nada importante, puedo decir que este libro es uno de los que más miedo me ha dado, con escenas que no podré recordar sin un escalofrío (como el frigorífico de Hockstetter), pero a la vez, el final ha hecho que ese personaje terrorífico tenga un nuevo sentido, dejando de aterrar, y formando parte de algo mucho más grande que King explora en otros libros que ya no dan miedo (La Torre Oscura).
“But a spider was, after all, only a spider. Perhaps at the end, when the masks of horror were laid aside, there was nothing with which the human mind could not cope.”
Ese "algo más grande" queda poco explicado, pero no es lo único, la falta de memoria de todo aquél que abandona Derry o el vínculo que forman "Los Perdedores"... tantas páginas, y tantas incógnitas sin resolver.
Por lo general, es un libro que he disfrutado, sobretodo con los sucesos de 1957, cuando son solo un grupo de amigos con 11 años que quieren jugar y pasar un verano en compañía. La forma de actuar de estos niños dista mucho de como se enfrentan a Pennywise 27 años más tarde, algo que los hace entrañables e icónicos. Es la misma fórmula que películas como E.T. han utilizado y es de gran influencia para la actual Stranger Things (es más, para le película de 2017 podrían haber usado todos los actores de la serie - no solo a Finn Wolfhard - y nadie hubiese protestado. ¿Es casualidad que serie y película se estrenasen el mismo año? no creo...).
El grupo de "Los Perdedores" en la película IT (2017)
Imagen de la primera temporada de Stranger Things (2017)
Por último, el libro no se lleva una puntuación de 5/5 por varios motivos (algunos ya comentados), pero principalmente por el papel de Beverly en los túneles bajo Derry. King trata temas tan importantes como la homofobia, el racismo, hasta el maltrato... pero falla en darle sentido al personaje femenino. Por un lado es inexistente, me entristece que el autor no le diese ninguna función a una mujer de 38 años en una situación en la que había mucho por hacer; por otro, el cargo que le da en la misma situación cuando solo tiene 11, es totalmente innecesario: es una escena muy perturbadora si tenemos en cuenta su edad, pero que además, la relega a una posición muy típica y las descripciones son demasiado explícitas, sobretodo cuando aparece Ben... simplemente excesivo y no le veo sentido alguno, por mucho que nos lo intente razonar. En la película creo que esta escena ha sido substituida. Y con razón.
VALORACIÓN
(4/5)
No hay comentarios:
Publicar un comentario